miércoles, 30 de mayo de 2012

CORREDOR POLACO


Corredor polaco o Pasillo polaco es la denominación del territorio creado en el Tratado de Versalles que se extendía a lo largo del río Vístula, para dotar a Polonia de un acceso al mar Báltico, a expensas de territorio que hasta ese momento pertenecía a la Pomerania de Prusia.
Esta medida dejó el territorio de Prusia Oriental aislado del resto de Alemania por vía terrestre. El 24 de octubrede 1938, el gobierno alemán solicitó a Varsovia la devolución de Danzig («territorio libre» desde 1918, desmilitarizado y unido aduaneramente a Polonia) y el permiso para tender una línea férrea y una carretera a través del corredor polaco, bajo el estatuto de extraterritorialidad. Varsovia rechazó la solicitud y recurrió a Gran Bretaña en busca de ayuda en caso de una posible agresión. Neville Chamberlain propuso la acción conjunta deFranciaGran Bretaña y la URSS en apoyo de Polonia. Varsovia rechazó la propuesta británica, mientras contraproponía un tratado anglo-polaco de ayuda mutua. Esta decisión polaca dejó a Hitler la posibilidad de negociar con la URSS. De esta forma se precipitó la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Terminada la guerra, el Corredor polaco y la parte meridional de Prusia Oriental pasaron a formar parte de Polonia, tras la capitulación de Alemania. Este dictamen fue reconocido por la República Democrática Alemana (RDA) en1953 y por la República Federal de Alemania (RFA) en 1970.
                            

   


1ª Guerra Mundial d'Italia


La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos,2 lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,3 muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, elImperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio BritánicoFrancia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo alReino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica,Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán en dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917 debido a la Revolución de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo mes.

Al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los Imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados y se creó la Sociedad de Naciones con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Losnacionalismos europeos, espoleados por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas con el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Garajonay

La foto que abre este especial de Parques Nacionales es de esta pequeña joya verde situada en el centro de la isla canaria de La Gomera. Con una superficie de casi 4.000 ha, el parque toma su nombre de pico más alto de la isla, a 1.487 metros sobre el nivel del mar. El gran valor que tiene este parque reside que contiene una de las mejores muestras del bosque de Laurisilva, un bosque húmedo de múltiples especies de hoja perenne, que en el período terciario ocupaba buena parte del norte de África y toda Europa, y que hoy sólo ha quedado reducido a unos pocos reductos en las regiones de Canarias y Madeira. Este bosque sólo es posible gracias al mar de nubes que traen los vientos alisios, y que otorga humedad casi perpetua a estas zonas montañosas. Como buen bosque húmedo que es, acoge una gran cantidad de especies de flora y fauna, siendo la fauna realmente interesante con mil especies de invertebrados (osea, bichos) y en el caso de los verterados, aves y reptiles en su mayoría.


Gomera





Garajonay : Fayal-Brezal and Laurisilva

miércoles, 28 de marzo de 2012

Anuncio kinder bueno

http://www.youtube.com/watch?v=3z_claNHP-E

Me parece perfecto que el padre quiera pasar tiempo con su hijo ya que no es solo trabajar y que le ofrezca a su hijo algo que le gusta y divertido

Anuncio de mercedes

http://www.youtube.com/watch?v=Ms1CFqHD8yg

Me parece super dulce el niño porque no ve mas alla de desprecio y le da igual como se la gente a todos los ve por igual

miércoles, 21 de marzo de 2012

Què és el clima? Canvia?



El clima és el conjunt dels valors mitjans de les condicions atmosfèriques que caracteritzen una regió. Aquests valors mitjans s'obtenen amb la recopilació de la informació meteorològica durant un període de temps suficientment llarg. Segons es refereixi al món, a una zona o regió, o a una localitat concreta es parla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivament. El clima és un sistema complex pel que el seu comportament és molt difícil de predir. D'una banda hi ha tendències a llarg termini degudes, normalment, a variacions sistemàtiques com l'augment de la radiació solar o les variacions orbitals però, per una altra, existeixenfluctuacions caòtiques degudes a la interacció entre forçaments, retroalimentacions i moderadors. Ni tan sols els millors models climàtics tenen en compte totes les variables existents pel que, avui dia, solament es pot aventurar una previsió del que serà el temps atmosfèric del futur més pròxim.
Si que canvia. Al llarg de la història el clima de la Terra ha anat variant; encara que aquests canvis s'han dut a terme al llarg de moltsmilions d'anys. Hi ha hagut períodes més calents, i períodes mes freds. En aquests moments es creu que està canviant el clima, però no es sabrà cert fins d'aquí un cert període de temps.


L'evidència està clara. El canvi climàtic global causat per l'acció de l'home està ocorrent ara i és una amenaça per a la societat“, va dir l'AAAS en la seva meeting anual el Domingo.
Els científics estan observant el ràpid deterrimiento de les glaceres, l'augment del nivell del mar, extinció d'espècies, augment de pluges extremes…” va dir John P. Holdren, president de l'AAAS.
La preocupació es fixa en el diòxid de carboni i altres gasos produïts pel consum de combustibles fòssils i altres processos. Com aquests gasos s'acumulen en l'atmosfera, atrapa la calor del sol, com un hivernacle i d'aquesta forma s'escalfa el clima.
Quant més temps triguem a atallar el canvi climàtic, més dificil i car ens sortirà resoldre el problema“, comenta el grup.
Holdren va assenyalar que alguns dels canvis més dràstics estan ocorrent a la zona Nord de la Terra, on l'escalfament està afectat més ràpidament que a altres zones. L'augment del nivell del mar està provocant que molts natius hagin d'emigrar dels seus pobles.  
http://www.wikinoticia.com/images/elblogverde/farm1.static.flickr.com.26.49763563_9a5540cd10.jpg?v=0
La problemática de los residuos genera numerosas acciones tendientes a su reducción y reutilización. Desde EcoDias promovemos y damos difusión a este tipo de proyectos ya que tenemos desde siempre un compromiso de cuidado con nuestro planeta y con quienes lo habitamos.
En esta ocasión presentamos un grupo de reciente creación en Bahía Blanca, que adhiere a la propuesta internacional de Basura Cero, apelando a la concientización a través de charlas en las escuelas y la adhesión de voluntarios al proyecto.

Basura Cero es el nombre de este proyecto internacional. Si bien es verdad que es imposible llegar a que no se genere ningún tipo de residuos, el objetivo es llegar a la menor cantidad posible debido a las enfermedades y a los problemas que causan en el medio ambiente. Así, propone un modelo en contra de la incineración y en pos de reducir la generación de residuos, de la reutilización y de la separación para un posterior reciclaje.
En Bahía Blanca, el modelo Basura Cero tuvo su eco en un grupo de jóvenes que se reunía informalmente desde hace aproximadamente dos años. Se trata de estudiantes secundarios, universitarios y docentes interesados en el cuidado del medio ambiente. Uno de ellos, Bruno Giambelluca, actualmente cursando sus estudios secundarios, en diálogo con EcoDias explicó: “Fui socio de Greenpeace y un día me llegó una revista que informaba cómo hacer para que la ciudad donde vive uno, adopte un plan de Basura Cero. Eso me interesó mucho y me contactaron con otros voluntarios de Bahía y así fue que empezamos a sumar gente de la universidad y del Colegio Nacional para empezar a formar un grupo”.
El factor más importante de Basura Cero Bahía Blanca es la concientización, llevar el mensaje de la estrategia que se quiere implementar: “Hacemos reuniones, llevamos material a las escuelas, damos charlas y todo ese tipo de cosas. Desde la Alianza Global Anti Incineración siempre se nos manda material como para poder comunicar bien a la hora de las charlas. En lo que más hacemos hincapié es en dar ejemplos claros respecto a educación. Obviamente, se tiene en cuenta las edades de los chicos y los grados a los que van, para ver cómo hablarles. La idea es el tema educativo, la cuestión de la Tierra de Todos y todo ese tipo de cosas que les interesa bastante, al igual que cuando pasamos películas”.
El mensaje en cuestión es la separación de residuos en origen que es el primer paso para un modelo diferente: “Para eso se está trabajando con la Municipalidad para que se pueda implementar acá en la ciudad. Nosotros con ese mensaje empezamos por las escuelas”.
Buenas perspectivasDurante el mes de septiembre se estrenó un cortometraje norteamericano llamado “La Historia de las Cosas” que trata sobre la problemática de los productos que consumimos y cómo nos pueden perjudicar a las personas. Esa película fue promovida por el grupo local para ampliar el mensaje y dar a conocer Basura Cero: “Habla de como nos pueden afectar esos productos, ya sea a la salud o en la vida cotidiana, no sólo a uno mismo sino a otras personas que puede afectar la misma compra que uno hace. En la película se da el mensaje de enseñar a saber comprar, a saber elegir.”
Desde las páginas de EcoDias se alienta desde hace varios años la separación de residuos en los domicilios. Es lo que sostiene ahora Giambelluca desde Basura Cero Bahía Blanca, haciendo mención a la faceta social: “Las cooperativas (de cartoneros) funcionan de tal manera que la basura va toda junta a un lugar, y los cartoneros tienen que revolver todo. O sea, seguimos siempre en la misma sólo que en vez de hacerlo en la calle lo hacen en un galpón. Nosotros proponemos que la basura ya vaya diferenciada y que se implementen cooperativas por toda la ciudad para que las personas puedan vender los residuos, reutilizarlos como ellos quieran, porque así es una cooperativa, y a como ellos les convenga mayormente”.
Todo esto sin dejar de lado un modelo de educación ambiental para que el futuro sea prometedor en cuanto a esta problemática: “A nivel local, respecto a conciencia ambiental se está trabajando bastante, incluso más que otros años, este año estamos viendo más preocupación. En el caso nuestro, nos estamos enfocando en la separación en origen que es el pie, ya que no podemos formar cooperativas sin separación en origen, hay que empezar por casa. Antes queremos hacer hincapié en la educación, para eso estamos trabajando con Saneamiento Ambiental en educación para docentes para incorporar los residuos, y así los estamos ayudando a trabajar. Les mandamos información, actividades, como para que los chicos vayan entrando en tema”.

ConcienciaEs sabido que a la hora de querer concientizar sobre algo, lo mejor es empezar con los más chicos ya que son los que más rápido captan la idea y se convierten en efecto multiplicador de la misma. En el caso de Basura Cero y sus visitas a las escuelas “el mensaje llega bien, a los chicos les interesa mucho el tema, siempre preguntan y como son chicos preguntan cosas que les llama mucho la atención. Hablamos por ejemplo de los envoltorios de golosinas que pueden afectar al medio ambiente, cómo les puede afectar, cómo elegir donde comprar cuando van al supermercado, dar ejemplos claros para que no tengan que complicarse mucho. Tampoco damos terminología específica, tratamos de hablarles lo más sencillo posible”.
Según Giambelluca, no se pierde la esperanza de implementar la estrategia globalmente ya que, dijo, los vecinos y vecinas bahienses también están interesados en la separación y muestran predisposición para ello.



miércoles, 7 de marzo de 2012


Teletrabajo ecológico

Poner en práctica unas sencillas pautas permite trabajar desde casa de forma más saludable y respetuosa con el medio ambiente
El teletrabajo tiene ventajas para empresas y empleados. Asumido de forma positiva, contribuye a reducir costes, aumentar la productividad, conciliar la vida laboral y familiar o disminuir la incidencia de enfermedades como la gripe A. Pero también es bueno para el medio ambiente y la salud si se asumen una serie de pautas ecológicas en la labor diaria, un factor más para generalizar este sistema.
Un empleado que trabaje en casa una media de dos días y medio a la semana ahorra en gasolina y desgaste de su vehículo más de 1.200 euros al año. Así lo señala un estudio de Sun Microsystems, una empresa informática de 19.000 empleados en todo el mundo, el 56% con horario flexible. El avión es otro medio contaminante que se evita con el teletrabajo. La multinacional Cisco asegura que el año pasado dejó de emitir más de 47.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) gracias al impulso de las videoconferencias (se redujeron los viajes de reuniones).




Consejos para ser un teletrabajador ecológico


El teletrabajador ecológico puede ser clave para aumentar la práctica de las tres erres: en su labor diaria puede reducir el uso de materiales, energía, luz, agua, etc.; reutilizar los productos y evitar los de usar y tirar; separar de forma correcta los residuos para su correcto reciclaje, etc.
La adecuación del puesto de trabajo es uno de los primeros elementos que se deben tener en cuenta. La movilidad que implican las nuevas tecnologías permite, en teoría, trabajar desde cualquier punto: una plaza con espacios verdes, un lugar de la naturaleza... No obstante, si para llegar a estos sitios se utiliza el coche, el teletrabajo ya no será tan ecológico.