tanto de las proyecciones del INE a corto plazo (2008-2018)
como de las realizaciones a largo plazo (2002-2060).
El trabajo se divide en dos grandes apartados. En el inicial se
hace la presentación de los resultados de la proyección a corto;
primero los datos generales y después los referidos a las
largo, en este caso sólo con las cifras referidas al conjunto del país.
De los datos se deduce que la población va a seguir
creciendo hasta 49 millones en 2018 y hasta 53 en 2050. Este
crecimiento es debido inicialmente a un saldo migratorio positivo
y a un crecimiento natural también positivo. Después sólo al
balance migratorio favorable ya que el crecimiento natural es
negativo.
El crecimiento positivo, que lo será también en 14 de las 17
Comunidades, estaría acompañado por un envejecimiento
positivo de la población que tendría hondas repercusiones en la
configuración de nuestra economía y de nuestra sociedad.
Una proyección de población constituye una previsión de su posible evolución futura. La
previsión trata de conocer o conjeturar lo que ha de suceder, en este caso en materia demográ-
fica, con todos los riesgos que supone anunciar el futuro.
Las proyecciones de población no suelen verificarse casi nunca en los términos exactos
de la previsión. Son tan sólo una aproximación a una realidad cambiante que, sin embargo,
tienen una gran utilidad para prever las necesidades futuras en ámbitos que tienen una fundamental componente demográfica. ¿Cómo podemos calcular las demandas de formación, salud,
otros consumos de bienes o servicios si desconocemos el volumen y las características de sus
usuarios?
Descartada, por obvia, su utilidad, veamos en qué consiste una proyección demográfica.
El método más utilizado es el llamado de los componentes, a través del cual se calculan
los volúmenes poblacionales desagregados por sexo y edad. A partir de los efectivos observados
en un momento concreto del tiempo se evalúa la población futura de la siguiente forma:
a) Se estudian los supervivientes de las distintas generaciones a partir de las tasas de
movilidad.
b) Se calcula la incorporación de nuevas personas debida a la fecundidad y los nacimientos de las madres.
c) Se establece el balance de las migraciones, es decir, la evolución de la emigración y la
inmigración en el territorio analizado durante el periodo de la proyección.

No hay comentarios:
Publicar un comentario